
Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomada el sistema educativo nacional e internacional, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios.
Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor.
Según los investigadores proponen el concepto de mediación pedagógica: "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICS pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
La mediación debe formar parte de las nuevas formas de hacer docencia donde Aprender a aprender es lo que mueve la enseñanza actual a consecuencia del gran volumen de información disponible, no hay tiempo para sintetizarla toda y explicarla, se debe enseñar a indagar (investigar), comprender, descartar y recoger lo útil de esta sociedad para y por cada individuo, donde el concepto de mediación es vital para que el docente enseñe de forma optima, eficiente y eficaz los objetivos de su disciplina.
La inteligencia de enseñanza, si logramos materializar como una tendencia que permitirá desarrollar mayor y mejor tecnología que satisfaga problemas a plenitud de la pedagogía con todas las herramientas disponibles, desde un enfoque pionero y no siempre espectador, lograra hacer cambios radicales en nuestra forma de educar.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario