domingo, 22 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS DIDACTICAS UTILIZADAS EN LA PLANEACION POR COMPETENCIAS

El modelo educativo de la nueva reforma integral de bachilleratorequiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

Dentro de la gran gama de técnicas establecidas las que se adecuan a la propuesta son:


Grupos de discusión


Discutir en un grupo implica, por una parte, tener algo que comunicar, desear hacerlo, formular ideas, expresarlas y fundamentarlas; por otra, saber escuchar, ser receptivo; ser capaz de entender lo que otros dicen, de analizar, de comparar las ideas propias con las de otros; reconocer aciertos y fallas de sí mismo y de los demás, etc. Sólo así se podrán ampliar los marcos de referencia y lograr un aprendizaje en los grupos de discusión; de otra manera, es muy posible que se pierda el tiempo.


Método de casos


Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado, es interesante, motiva a aprender y desarrolla habilidad análisis y síntesis, permitiendo que el contenido sea más significativo para los estudiantes y útil para iniciar la discusión de un tema, promueve la investigación sobre ciertos contenidos y ayuda a verificar los aprendizajes logrados.

Método de preguntas



Con base en preguntas llevar a los estudiantes a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, promueve la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información, en donde los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios, genera controversia creativa en el grupo.

Aprendizaje basado en problemas




Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad. Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información, permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas, desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.

Lluvia de ideas



Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en torno a un tema o problema planteado que ayuda a estimular la creatividad
Incrementa el potencial creativo en un grupo, sirve para recabar mucha y variada información, resuelve problemas, favorece la interacción en el grupo, promueve la participación y la creatividad, es fácil de aplicar y útil.

Las estrategias tienen que ver con el plan de la clase y con todo aquello que sirve de soporte al desarrollo de una clase, curso o evento en el cuál se está trabajando con grupos grandes y pequeños. Las estrategias ayudan a generar y activar a los participantes.


Ventajas:



Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.
Estimula la creatividad en los participantes.
Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.
Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un determinado problema
Inconvenientes:

Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden

Las estrategias que se adecuan a la presente propuesta son:

Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y establecer expectativas adecuadas en los alumnos



Pueden servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.





Se utilizan para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. Por ejemplo el uso de ilustraciones.





Dan mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita y proporcionan una adecuada organización a la información que se ha de aprender, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza e incluyen mapas, resúmenes o cuadros sinópticos.


Aprendizaje colaborativo (AC)



Es una forma de trabajo en el aula y representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Componentes
El AC se fundamenta en 5 elementos básicos que ayudan a construir y conseguir la colaboración entre los miembros del grupo:

· Interdependencia positiva
· Responsabilidad individual
· Habilidades sociales
· Interacción (cara a cara o virtual)
· Procesamiento de grupo.

Su aplicación en pequeños grupos, genera que los estudiantes trabajen eficazmente juntos, aprendan y utilicen sus habilidades sociales: liderazgo, toma de decisiones, construcción de la confianza, comunicación, manejo de conflictos.
Habilidades desarrolladas AC: Las habilidades sociales van a permitir la ayuda entre los miembros del grupo, al mismo tiempo que les facilita el pedir y aceptar ayuda de los demás. Estas habilidades tienen que ver con el respeto mutuo, la tolerancia, respeto a la diversidad, escucha activa y la auto evaluación entre otras

Manejo de Información tecnológica.



En el manejo de la información es necesario manejar los es necesario considerar los siguientes elementos, durante la práctica educativa:


Espacio temporal. Se refiere al lugar y el tiempo donde se distribuyen las tareas, éstas pueden ser: trabajo en la clase o extra clase.


Disponibilidad de recursos. Tomar en cuenta el número de computadoras conectadas en red o la ausencia de las mismas.
Experiencia del docente y del estudiante en el uso de la herramienta.



Rol del docente. El papel del docente partiendo del hecho de que tiene conocimientos sobre la asignatura y sobre el uso de herramienta, se plantea en términos de guía y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje. Su tarea puede estar encaminada en dos sentidos, por un lado, en una práctica guiada, y por el otro, en práctica libre.

Es necesario que el docente conozca los mecanismos de información en Internet,
apoyar a los estudiantes a buscar y seleccionar información pertinente, para así ayudarlos en la toma de decisiones en torno a la infinidad de información que se maneja en la Web. Con lo que se colaborará al uso educativo de Internet como un medio de investigación y un recurso facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje.

La propuesta de trabajo de acuerdo a la RIEMS es desarrollar en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes, lo que conlleva a desarrollar competencias fundamentándose en diversas teorías del conocimiento como son:

Aprendizaje Significativo de Ausubel que dice: “Que el aprendizaje de carácter significativo depende, en primer lugar de relacionar material nuevo y potencialmente significativo, con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante” lo que le permitirá favorecer la resolución de problemas.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


Produce una retención más duradera de la información.


Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.


La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.


Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.


Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante
Constructivismo de Piaget. Con el entendimiento claro del Desarrollo Cognoscitivo es básico en la evolución y conservación de la raza humana, tanto para entender al adulto de hoy como para poder educar mejor al adulto del mañana.

Menciona que la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema en la acción. Las estructuras cognitivas que Piaget propone son esquemas que se ven organizados por las competencias.

Teoría del Socio-constructivismo: Esta teoría es una extensión de la teoría de Piaget (Piaget 1977, Piaget 1990) que se enfoca en las razones del desarrollo cognoscitivo en los individuos.
Considera los aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos en donde la interacción con otros (iguales o expertos) permite socializar el aprendizaje.

A través de la interacción con otras personas los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Una de las prioridades importantes en las competencias, es el promover el trabajo colaborativo, lo que implica compartir el conocimiento y favorecer la zona de desarrollo próximo.
Aquí la interacción social está supuesta como una caja negra que empuja al aprendizaje Colaborativo.

WEB QUEST


Desde hace ya tiempo, una de las aplicaciones de las TIC en la educación más sencillas e interesantes la constituyen las Web Quest.
Estas actividades se han diseñado para investigar los temas más variados y existen para casi todas las asignaturas. Y tienen ya en estos momentos una gran aceptación y difusión dentro de Internet como instrumento didáctico.
Se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
Esta propuesta, entrada en el estudiante y en el aprendizaje, están ayudando a reconceptualizar la educación, la práctica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, la relación maestro-estudiante y el papel de la escuela. Se están proponiendo nuevas maneras de acceder al conocimiento, a la construcción grupal, al trabajo colaborativo; a la conformación de comunidades de aprendizaje y al desarrollo de habilidades superiores de pensamiento.
Bases teóricas del protocolo didáctico

Se sintetizan en cuatro categorías generales:

1. Apropiación del aparato teórico de la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993), que asigna un valor diferencial a las aptitudes concretas del estudiantado susceptibles de estimulación en un entorno educativo adecuado. El diseño de actividades en una Web Quest deberá integrar al menos de manera implícita, procesos de sensibilización (inteligencia emocional), de planificación, organización y elaboración (inteligencia analítica), de construcción del conocimiento y formulación de hipótesis (inteligencia creadora), de trabajo colaborativo (inteligencia social) y de aplicación (inteligencia práctica).
2. Asunción parcial de la hipótesis del aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk, 1989), según la cual los roles docentes experimentan en algún punto del proceso de enseñanza-aprendizaje una transición desde el hetero-control hasta el autoaprendizaje limitado. El valor de aprender consiste en el proceso en el cual el estudiante adquiere destrezas específicas (cognitivas y metacognitivas) para consolidar cierta autonomía educativa. Algunos elementos de las Web Quest satisfacen plenamente los cuatro procesos reguladores presentes en el modelo de Pintrich (2000): a) planificación, b) autoobservación, c) control y d) evaluación.


3. Numerosos estudios sobre la Zona de Desarrollo Próxima asignan al postulado de la mediación social un papel hegemónico en los procesos educativos. Es un programa de vygotskiano, que interpreta la evolución del individuo como un proceso dialéctico en virtud del cual todos los cambios de maduración en los patrones de actividad psíquica están irreductiblemente vinculados a la actividad practico-productiva. El protocolo de Dodge está concebido para favorecer la puesta en común de los conocimientos adquiridos por los estudiantes tanto en las etapas de búsqueda como en las de construcción y resolución, asignando, de este modo, a las actividades colaborativas –tanto virtuales como presénciales un papel central en el diseño de la Web Quest .

4. Aprendizaje multicanal. Las Web Quest bien diseñadas saben sacar partido a los componentes más valiosos de Internet: Multimedia, simulaciones e hipertexto. Moore, Burton y Myres avalan las hipótesis multicanal, subrayando que los entornos multimedia incrementan de manera efectiva el aprendizaje. Jonassen y Reeves investigaron el valor del hipertexto como elemento facilitador en la construcción significativa del conocimiento. Kommers y Lanzing consideran que el hipertexto puede contribuir a facilitar el autoaprendizaje, favoreciendo la búsqueda significativa al permitir al estudiante una navegación autónoma. Rouert y Jarmo (1996) consideran la interacción hipertextual más próxima a la estructura reticular de la mente y, en particular, al modo en que los conceptos son almacenados en la memoria.
I). Aprendizaje basado en proyectos. Como concreción del aprendizaje situado. Se centra en focalizar la actividad del estudiante hacia propuestas didácticas encaminadas al desarrollo y la producción de conocimientos. El proceso estará guiado, de manera flexible, por los elementos que integran el protocolo:
a. La Introducción provee a los alumnos la información y orientaciones necesarias sobre el tema o problema sobre el que tiene que trabajar
b. La Tarea es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Web Quest.
c. Los procesos y recursos; secuencia de pasos o actividades que deberán seguir los estudiantes para completar la tarea, utilizando los recursos proporcionados por el docente.
II) Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas. Se utilizan esquemas, diagramas de flujo, mapas conceptuales, etc. Por otro lado, las estrategias de trabajo están determinadas por la naturaleza de las tareas a realizar
III) Desarrollo del pensamiento crítico mediante la elaboración de actividades utilizando la información recopilada para realizar análisis inductivos y deductivos, contrastación de hipótesis, razonamiento por analogía, planificación, formulación de juicios bien fundados y, en general, cualquier tarea que estimule el desarrollo de la inteligencia en los niveles de operación y resolución.

V) Pensamiento creativo. Las técnicas como “lluvia de ideas” pueden emplearse con cierta eficacia en la producción de conocimientos nuevos. La flexibilidad de las tareas, la originalidad en el planteamiento de los procesos y, en particular, cualquier estrategia que favorezca la libre expresión de pensamientos novedosos son buenas herramientas para estimular la creatividad en los estudiantes.
V) Preguntar. Es asombroso el poder de mayéutica en entornos colaborativos y su capacidad para favorecer el acercamiento a los problemas.
VI) Autenticidad. “Es más importante el cómo se enseña que el qué se enseña”. Este tópico de la filosofía constructivista es elevado a la categoría de axioma por los promotores de las Web Quest.
VII) Estimulación de las diferencias individuales. El profesor deberá establecer para cada tarea general un diseño de actividades y procesos que sea compatible con la diversidad cognitiva (inteligencias múltiples) y con los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
VIII) Ruptura de la linealidad discursiva. La profusión de hipervínculos es una característica inherente a la estructura de cualquier documento Web. En este sentido, los procesos y actividades diseñados por el docente para la realización de un protocolo didáctico “orientan” pero no “determinan” la actividad del estudiante. El recorrido está guiado, en lo esencial, hacia la consecución de unos objetivos curriculares, pero los caminos son múltiples y las bifurcaciones impredecibles.
IX) Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red. Una Web Quest no es un entorno virtual, sino un protocolo diseñado para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje aprovechando el virtualmente infinito caudal de recursos disponibles en Internet.
X) Interactividad y aprendizaje colaborativo. La mediación interpersonal e instrumental es un factor determinante del modelo. Muchos de los procesos requieren la asunción de roles y la interacción presencial entre grupos de estudiantes, otros tienen lugar en escenarios virtuales empleando herramientas como foros, chat, videoconferencia, etc.

domingo, 8 de febrero de 2009

Como enseñar ciencias experimentales aplicando estrategias didácticas.

Las ciencias experimentales han tenido bajo interés escolar en los diversos niveles de enseñanza en las tres asignaturas básicas en ciencias: la Física, la Química y las Matemáticas de acuerdo con Gisela Hernández M. y Pilar Mantogut B.
Los cursos de química en todos los niveles, pero particularmente en bachillerato y primeros semestres de la universidad están sobrecargados con material teórico, y muy orientados hacia los principios y teorías.
Consideramos que uno de los factores que inciden en esta baja de interés, si no el principal, es la forma de abordar el estudio de esta ciencia es por esto que los docentes del siglo XXI deben ser capaces de rediseñar sus métodos de enseñanza y crear nuevos contextos de aprendizaje, acordes con el perfil de sus alumnos, aprendices del nuevo milenio, y también con las habilidades demandadas por la sociedad de la información

De acuerdo con Perales y Cañal 2000 señala los siguientes puntos importantes para el profesor:
El profesor debe conocer en profundidad la materia que imparte.
El profesor debe estar abierto a la innovación didáctica y comprender la importancia de la metodología para la realización de su labor docente.
El profesor debe poseer conocimientos fundamentados sobre el aprendizaje de las ciencias.
El profesor debe conocer los criterios de selección y secuenciación de contenidos aplicables a su materia.
El profesor debe conocer procedimientos que le permitan planificar su proceso de enseñanza.
El profesor debe ser capaz de dirigir las actividades de los alumnos en el aula (y fuera de ella, tutorías, trabajos…).
El profesor debe adoptar una perspectiva formativa de la evaluación, concibiéndola más como un instrumento de aprendizaje que como una mera repetición de los contenidos expuestos en clase.
El profesor debe ser capaz de investigar e innovar didácticamente, utilizando los recursos obtenidos de este feed-back para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor debe ser capaz de desarrollar actitudes y prácticas docentes más colaborativas, críticas y autónomas.
Actualmente existen dos tendencias a nivel mundial, una volver a enseñar la química fenomenológica y "vivencial" y otra enseñar los principios en los que se basa (estructura, fisicoquímica, cinética, etc.) en los primeros cursos universitarios y aún, en los niveles de enseñanza media y media superior
Comparto la idea de que el primer enfrentamiento del estudiante con la química, debe ser a través de los fenómenos, más adelante, en cursos superiores, podrá entender modelos que le expliquen la realidad antes observada. En un primer curso, al observar el comportamiento de la materia surgirán interrogantes que serán contestadas a través de los principios en niveles superiores.
Con base a nuestra experiencia, y tomando como marco de referencia los elementos señalados arriba, se considera indispensable que el docente tome en cuenta los siguientes aspectos relevantes para interesar al alumno en el estudio de la química:
· Concordancia entre lo que se explica en la clase de teoría y se realiza en el laboratorio.
· Selección de experimentos que estén íntimamente relacionados con el mundo que rodea al estudiante.
· Relacionar la química con la vida cotidiana mediante analogías
· Elección de ejemplos de nuestro entorno. A fin de que tanto los ejercicios de laboratorio como los aspectos teóricos del curso, constituyan una porte importante en la preparación del estudiante, deben -ambos- estar íntimamente ligados con su entorno cotidiano. Así, es conveniente que se utilicen en el laboratorio sustancias comunes, como productos de limpieza, desinfectantes, insecticidas, etc. O bien que investiguen los usos y los efectos secundarios indeseables de los productos que se obtengan en el laboratorio
· Integración teoría-práctica.
Siendo la química una ciencia experimental, profundamente ligada a la tecnología, es indispensable que los experimentos se realicen en el marco teórico apropiado. Los ejercicios de laboratorio deben llevarse a cabo siguiendo el método científico; pero cuidando de no encasillarlos dentro de una simple receta.
Experimentación que ha de ratificar o rectificar las hipótesis en el contexto de una teoría. No sólo se enseñará a los alumnos a observar y experimentar, se pretende ir más allá, enseñarlos a investigar.
Es necesario motivar al estudiante, hacerle evidente que todo lo que nos rodea es química.
Nuestra vida se desarrolla en un medio constituido por sustancias naturales o que han sido sintetizadas por el hombre. La cantidad de productos químicos que un ciudadano normal encuentra en un día cualquiera de su vida, son incontables. Por la mañana nos despierta un reloj encerrado en una caja de plástico, lo que nos hace salir de entre mantas de fibras sintéticas, y en unos pocos minutos, ignorando los tintes, los pigmentos de la ropa, alfombras, toallas, papel que cubre las paredes etc., nos encontramos con la mezcla de productos químicos contenidos en el jabón, lociones de afeitar, champús, desodorantes, laca para el cabello, etc. ¡ y ni siquiera hemos entrado en la cocina para desayunar!
Para que un estudiante obtenga un conocimiento significativo, no debe ser ajeno al mundo en el que vive. Se puede hablar por ejemplo de las drogas y señalar, como dice John W. Hill (10) que la química puede proveer drogas de enorme beneficio para la sociedad y puede proveer también drogas que enfrentan a la sociedad con serios problemas. Pero no puede resolver el problema de la droga. Sin embargo, la química puede proporcionar información con la cual pueden tomarse decisiones inteligentes.
Como ejemplos de experimentos que hemos encontrado motivadores e interesantes para los estudiantes, se encuentran los siguientes:
Sublimación de sustancias comunes en el hogar
Preparación de indicadores a partir de flores (flores de jamaica)
Mediciones del pH de la lluvia
Productos químicos en alimento
Se tiene un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias experimentales. La implementación tecnológica no es adecuada si no va sustentada en un modelo pedagógico que permita desarrollar aplicaciones específicas en línea consistentes y ubicadas en las concepciones constructivistas del aprendizaje. En general, un enfoque intuitivo en la educación con nuevas tecnologías que no tenga como referente a una teoría educativa constructivista termina constituyendo un enfoque ecléctico con elementos que no son consistentes entre ellos.
Cuando realizan la práctica de laboratorio se les enseña a trabajar en equipo, donde tiene que aprender a trabajar en forma colaborativa para la realización de toda la practica de laboratorio.
Según Manuel Antonio Unigarro, los estudiantes trabajan colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se articulan todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan “El aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo”.
Varias teorías del aprendizaje pueden aplicarse a este tipo de ambientes, entre ellas las de Piaget, Vigotsky y Dewey. Los ambientes de aprendizaje colaborativos y cooperativos preparan al estudiante cuando realizan las prácticas de laboratorio para:
· Participar activamente en la construcción colectiva.
· Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera.
· Poner al servicio de los demás sus fortalezas individuales.
· Aceptar los puntos de vista de otros cuando se realizan los debates al final de la práctica de laboratorio.
· Descubrir soluciones que beneficien a todos.
· Establecer contacto significativo en la realización de los experimentos.
· Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores, cuando realizan la discusión de la práctica.
Se les debe enseñar el uso del Internet para posibilitar, la creación de ambientes colaborativos y cooperativos, en todas las tareas requeridas.
Por lo general, el trabajo facilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividades didácticas que deben desarrollarse en grupo, en las que los participantes no son simplemente ‘amigos por correspondencia', sino que conforman un equipo que debe lograr un objetivo la investigación. Para solucionar los retos planteados a los participantes en este tipo de actividades, es muy importante que al planearlas, se solicite a estos una interacción y una comunicación efectivas.
Debemos hacer ciencia del aprendizaje está comenzando a aportar conocimiento que ayude a mejorar de manera significativa las habilidades de las personas para convertirse en aprendices activos que buscan comprender materias de estudio complejas, y que están mejor preparados para transferir, a problemas y escenarios nuevos, lo que han aprendido, es decir los estamos preparando para la vida.
Nuestra experiencia indica que la integración de tecnologías digitales y el uso de una nueva generación de recursos pedagógicos digitales en las aulas pueden transformar significativamente la experiencia de aprendizaje de los alumnos. No obstante, un recurso digital debe ir acompañado de elementos que le otorguen sentido y valor educativo. La tarea del profesor resulta clave a la hora de la planificación de las clases y la aplicación de buenas prácticas con tecnología y aplicar las competencias genéricas y disciplinares.

Mediaciòn Pedagògica

Cuando nos referimos al término Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y mas efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los aprendices
Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomada el sistema educativo nacional e internacional, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios.
Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor.
Según los investigadores proponen el concepto de mediación pedagógica: "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICS pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.

La mediación debe formar parte de las nuevas formas de hacer docencia donde Aprender a aprender es lo que mueve la enseñanza actual a consecuencia del gran volumen de información disponible, no hay tiempo para sintetizarla toda y explicarla, se debe enseñar a indagar (investigar), comprender, descartar y recoger lo útil de esta sociedad para y por cada individuo, donde el concepto de mediación es vital para que el docente enseñe de forma optima, eficiente y eficaz los objetivos de su disciplina.
La inteligencia de enseñanza, si logramos materializar como una tendencia que permitirá desarrollar mayor y mejor tecnología que satisfaga problemas a plenitud de la pedagogía con todas las herramientas disponibles, desde un enfoque pionero y no siempre espectador, lograra hacer cambios radicales en nuestra forma de educar.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.


Comunicación y educación


El proceso didáctico como proceso de comunicación

Sin duda, la característica más importante de un buen profesor es su capacidad de comunicación, sobre todo si tenemos en cuenta, que para lograr mejorar la calidad de la educación, en cualquier nivel, es preciso que la comunicación que el docente establece con sus alumnos sea eficaz.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación--Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal.
El aspecto humano en el salón de clases es muy importante con todos los elementos positivos para que influyan en el proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.
Se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación, se requieren los siguientes elementos: La fuente, el mensaje, el destino y la retroalimentación.
· La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales.
· Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes ínter actuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, que pasó de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad.
Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
· Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
· Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que algo anda mal en el organismo que la padece.
· Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera
En la comunicación se requiere perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor.
El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía.
Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles-deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación.
Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace una análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo